loader image

El optimismo de las empresas sigue relativamente fuerte

GSM&B AV Informe diario de mercados El optimismo de las empresas sigue relativamente fuerte

Ayer tuvimos nuevos datos económicos relevantes tanto en Estados Unidos como en Europa. A media mañana se presentaron los datos del instituto Zew de confianza inversora tanto para Alemania como para el conjunto de la zona euro. Estos mostraron una clara mejora que superó lo esperado por los analistas. En el caso de Alemania, se esperaba que la confianza pasara de -14 a 10,7 mientras que el dato oficial ha salido en 25,2. En el caso de la zona euro se esperaba que pasara de -18,5 a -3,5 y finalmente el dato ha sido de 11,6. Esto refleja la mejora en la situación geopolítica y está alineado con la tendencia alcista que venimos observando las últimas semanas.

Por otro lado, a medio día conocimos los datos de IPC en Estados Unidos. Recordemos que uno de los problemas que todavía sigue preocupando a la Fed es que la inflación sigue por encima del 2%. Además, la imposición de los aranceles no ayuda en esta lucha ya que suponen, al menos en el corto plazo, subidas en los precios. Sin embargo, ayer los datos que conocimos fueron esperanzadores, mostrando una subida en los precios por debajo de lo esperado tanto en el IPC general como en el subyacente.

Esto aleja momentáneamente los temores acerca de una posible reactivación en la inflación y debería de haberse observado en forma de bajadas de tipos. Curiosamente, no fue así. Menor inflación supone menores probabilidades de que suban los tipos. Si el mercado esperaba estos datos es razonable que los tipos no hayan bajado, pero lo curioso es que subieron cuando venían bajando antes del dato. Es como si el dato que esperaban fuera incluso mejor del que fue.

La otra opción es que el mercado, en realidad, siga necesitando mayores tipos en Estados Unidos dado el riesgo fiscal al que se enfrenta. Esto explica esa desconexión que se está viendo este año entre el dólar y los tipos. En circunstancias normales, tipos más altos suelen suponer un dólar más caro, pues la rentabilidad que ofrece la tenencia de dólares aumenta y viceversa. El problema es que en los últimos meses hemos visto cómo el dólar se hundía mientras que los tipos no solo no caían, sino que incluso subían.

Esto nos viene a decir que el mercado necesita ahora mayores tipos para mantener el valor del dólar y, dado que los tipos no están subiendo lo suficiente, esto se está reflejando en forma de un menor valor del dólar. Ayer volvimos a ver lo mismo, a pesar de que los tipos subieron ligeramente el dólar volvió a caer con fuerza y acelerando a partir del propio dato de inflación. Paralelamente, como hemos dicho los tipos, que venían cayendo ligeramente hasta entonces, empezaron a subir a partir también de ese dato de IPC.

Mientras la situación siga como ahora, cabe esperar que bajadas en los tipos provoquen una caída en el dólar, pero quizá también podamos ver caídas en el dólar incluso si los tipos no caen o si no suben lo suficiente. Por ahora esto no está afectando a la renta variable, quien sigue impulsada por el optimismo geopolítico, pero veremos a ver cuánto aguanta así.

Por último, también conocimos el índice de optimismo de las pequeñas empresas en Estados Unidos. Este indicador corresponde al mes de abril, mes mayoritariamente protagonizado por amenazas de aranceles y tensiones geopolíticas. Es importante contextualizarlo correctamente y no caer en la trampa de los últimos días. Esta encuesta se realizó en un contexto de hostilidad para las pequeñas empresas, especialmente aquellas más sensibles al comercio internacional. Como era de esperar, el optimismo ha caído respecto el mes pasado, pero lo ha hecho menos de lo esperado y todavía permanece por encima de los niveles previos al triunfo de Trump. Veremos a ver si el mes que viene este optimismo ha mejorado gracias a la rebaja en la tensión geopolítica.

Por ahora, los mercados de renta variable han abierto con ligeras caídas hoy en Europa y prácticamente planos en Estados Unidos. Los tipos caen ligeramente en Estados Unidos y esto está provocando que el dólar vuelva a caer.

Síguenos en X para estar al día de toda la información.

Puedes revisar todos los diarios aquí.

Últimas noticias

No se pierda nada.
Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe actualizaciones y recursos diseñados especialmente para ti.