loader image

Comentario mensual IIC´S mayo 2021

GSM&B AV Informes mensuales Comentario mensual IIC´S mayo 2021

El mes de mayo ha sido el mes donde la inflación en Estados Unidos ha explotado. Todos los miedos que el mercado venía mostrando parecieron confirmarse tras la presentación de un dato históricamente alto. En concreto, la subida en los precios mensuales ha sido la mayor desde 1974, subiendo un 2,4% y situando el dato de IPC anual en el 4,2%, el más alto en 13 años. Estos datos, sin embargo, hay que tomarlos con pinzas y es que vienen distorsionados porque el comparable, que fue el mes de abril de 2020 fue excepcionalmente bajo por el inicio de los confinamientos por el Covid-19.

Se inició entonces un debate entre los que pensaban que este aumento en la inflación había venido para quedarse, debido al tsunami de dinero impreso durante esta pandemia, y aquellos que apostaban simplemente por desequilibrios fruto de la recuperación económica, pero que se trataba de algo transitorio.

Por su parte, se desveló un problema en el mercado laboral americano que podría presionar aún más estos precios al alza y es que, mientras que el país se recupera a pasos agigantados y las empresas comienzan a demandar mano de obra, la oferta no se está recuperando al mismo nivel. Este desequilibrio es peligroso ya que puede empujar al alza los salarios, lo cual podría traer un mayor aumento en la inflación.

Y de nuevo aquí había dos bandos, los que pensaban que era fruto de las ayudas que el gobierno había proporcionado utilizando esa liquidez en forma de deuda, que estaba desincentivando la búsqueda de trabajo, y los que de nuevo pensaban que era fruto de desequilibrios entre oferta y demanda o debido a transiciones entre sectores por parte de los trabajadores, pero que, de nuevo, se trataba de algo transitorio.

Vamos, básicamente, que estaban los bajistas y los alcistas, y aunque como veremos ahora los bajistas comenzaron ganando el pulso, finalmente fueron los alcistas los que acabaron tomando el control del mercado.

Todo esto ocurrió en apenas dos semanas y el mercado acabó corrigiendo, con las caídas semanales más altas desde marzo de 2020. Estas caídas en un principio afectaron al mercado estadounidense, en especial en las empresas tecnológicas o con valoraciones más exigentes. Sin embargo, el mercado europeo acabó contagiándose de este miedo y acabó cayendo también.

Dado que el mayor miedo del mercado era que la Fed pudiese anticipar la retirada de las políticas expansivas con motivo de este aumento de la inflación, la renta fija también sufrió. Sin embargo, aunque los tipos subieron estos no se salieron del rango en el que se estuvieron moviendo las últimas semanas. En concreto, el T-Note ha estado tanteando niveles de rentabilidad entre el 1,60% y el 1,70%, situándose mayormente cerca del 1,60%. Con los datos de inflación los tipos subieron, acercándose a los niveles del 1,70%, pero nunca por encima.

Estábamos, por tanto, en una situación donde el mercado americano y el europeo tanto de renta variable como de renta fija estaban cayendo. No obstante, despedazando el mercado vemos que algunos sectores concretos estaban teniendo un mejor comportamiento relativo e incluso subieron en estas semanas. Estos sectores fueron el de materiales y el energético. El primero de ellos beneficiado por ese miedo a la inflación, el segundo por una recuperación del precio del petróleo.

Por suerte, los mercados siguen teniendo una tendencia alcista y, cuando las nubes se dispersan, los mercados remontan. Esta recuperación llegó antes al mercado europeo, donde realmente habían caído por un simple efecto arrastre. En Estados Unidos, por su parte, los mercados comenzaron su recuperación tarde, pero a tiempo para cerrar el mes con el S&P 500 subiendo un 0,55%. El Nasdaq, por su parte, todavía sigue teniendo problemas para remontar lo perdido y es que, en un entorno de recuperación y crecimiento, sigue resultando más atractivo acudir a empresas más “value” que empresas en crecimiento.

En este complicado entorno nuestros fondos han tenido, en general, un buen comportamiento:

  • Gesem Conservador Flexible +1,04%
  • Gesem Agresivo Flexible +0,04%
  • Gesem Cygnus +0,26%
  • Gesem Faro Global High Yield +0,53%
  • Gesem Gestión Flexible +1,01%

De cara a los próximos meses esperamos que la incertidumbre entorno la inflación siga azotando a los mercados. Esto podría seguir trayendo volatilidad, especialmente en el mercado norteamericano. No obstante, tras conocer el peor dato en 30 años de aumento mensual de inflación los mercados acabaron el mes en positivo, por lo que queda claro que el mercado necesitará mucho más que eso para acabar con su tendencia alcista.

Últimas noticias

No se pierda nada.
Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe actualizaciones y recursos diseñados especialmente para ti.