loader image

Plantilla económica de Gesem (parte 1)

GSM&B AV Opinión Plantilla económica de Gesem (parte 1)

Durante las siguientes semanas iremos compartiendo con vosotros una serie de entradas donde compartimos nuestra visión teórica de la economía. Esta teoría es la que nosotros empleamos a la hora de analizar el entorno económico y tratar de identificar el ciclo económico. En esta primera entrada veremos cómo funciona la economía donde introduciremos los conceptos de productividad y ciclos económicos tanto a largo como a corto/medio plazo. Posterior a esta vendrá una entrada más en detalle sobre los ciclos de deuda y finalmente veremos en una tercera entrada cómo podemos identificar en qué fase nos encontramos de cada ciclo.

¿Cómo funciona la economía?

La economía podemos entenderla como el entorno o sistema en el que se dan un conjunto de transacciones. En España, por ejemplo, tenemos un sistema o entorno económico regulado tanto por entidades autorizadas como por las costumbres de los participantes. De forma general, una economía se compone de unos fabricantes que producen unos bienes y/o servicios, y unos consumidores que compran esos bienes y/o servicios. Si los fabricantes consiguen producir de forma más barata podrán aumentar la riqueza y abaratar los precios, lo cual permitirá que los consumidores puedan comprar más barato y, por tanto, tener más dinero. Así, cuanto más productiva sea una economía mayor será el crecimiento que experimentará la economía.

La productividad como principal impulsor de la economía

Esta productividad, a pesar de que es fácilmente identificable a través del indicador de producción/hora trabajada, no queda tan claro cuales son los factores que la fomentan. Hay muchos estudios entorno esto, y la mayoría coinciden en que se deben mayormente a factores cualitativos como la cultura financiera de la población, la vocación por el trabajo duro, la educación, la corrupción o la burocracia. Estos factores son difícilmente medibles o cuantificables, por lo que para hacer un análisis acertado del potencial de productividad de un país hay que estudiar estos factores por separado y desde un punto de vista subjetivo.

No obstante, independientemente de la productividad, todos los países comparten una característica en sus crecimientos, la volatilidad de estos. Esta volatilidad es lo que llamamos los ciclos económicos. Así, si consideramos el crecimiento en productividad como el potencial crecimiento a futuro de la economía, los ciclos serán esas desviaciones del crecimiento potencial en los que habrá fases en los que el crecimiento sea mayor y otros en los que sea menor.

Pero…

¿Cómo se crean los ciclos?

Para poder entender cómo se crean los ciclos, conviene primero entender por qué se crean los ciclos. Ray Dalio, uno de los principales investigadores en este campo, atribuye la formación de ciclos a la emisión de crédito, que genera deuda. La mayoría de nosotros (por no decir todos) hemos hecho uso del crédito alguna vez en nuestras vidas. Tener la capacidad de posponer el pago de algo supone adelantar una compra que, sin el crédito, se pospondría hasta tener el dinero suficiente. Sin embargo, también supone que en un futuro se tendrá que pagar, por lo que ya podemos ahí ver asomarse el concepto de ciclo. 

Además, el crédito provoca que gastemos más de lo que tenemos, y como lo que nosotros gastamos es lo que otro ingresa, si nosotros gastamos más el otro ingresa más, quien también gasta más de lo que ingresa. Por ejemplo: si nosotros ingresamos 1.500 € al mes, pero podemos gastar gracias al crédito 2.000 € y los gastamos, habremos creado 500 € que serán ingresos extra de otro, este a su vez hará lo propio y el resultado es una creación cada vez mayor de deuda y de riqueza.

Ciclo de deuda a largo plazo

Esto provoca que se genere un proceso que se retroalimenta y que va provocando que cada vez se gaste más, fruto de que cada vez se ingresa más, lo cual es bueno para la economía. No obstante, llegará un punto en el que este crecimiento de los ingresos sea inferior al crecimiento de la deuda. La economía estará sobrecalentada y por mucho que se emita deuda no se transformará en mayor producción debido a las limitaciones tecnológicas o de productividad de ese momento. Esto frenará el crecimiento en los ingresos mientras que la deuda sigue creciendo a tasas elevadas. Será este momento en el que la situación se vuelva insostenible.

La gente tendrá que gastar menos para poder pagar sus deudas y, como los gastos de uno son el ingreso de otro, esto supondrá que cada vez se ingresará menos. Será el momento en que el ciclo se invierte y se retroalimenta a la baja, lo cual es malo para la economía. En el momento en que la deuda vuelva a situarse en niveles bajos volveremos a utilizar el crédito, lo cual iniciará de nuevo este ciclo. Esto es lo que Ray Dalio bautizó como ciclos de deuda a largo plazo.

Ciclo de deuda a corto plazo

La última pata que falta se corresponde con los ciclos de deuda a corto plazo. Estos, a diferencia de los de deuda a largo plazo, dependen de la intervención monetaria por parte de los bancos centrales, quienes limitan o favorecen el acceso a crédito para cumplir unos objetivos marcados. En Europa, por ejemplo, el Banco Central Europeo (BCE) es la entidad responsable de la política monetaria en toda la Zona Euro y limitará o favorecerá el acceso al crédito con el objetivo de conseguir el objetivo de mantener la inflación por debajo, pero cerca, del 2%.

Si la economía se sobrecalienta y los precios se disparan, el BCE subirá los tipos y hará más caro el acceso al crédito, reduciendo así el consumo temporalmente y enfriando la economía hasta que los precios vuelvan a bajar. Una vez la economía se ha enfriado, el BCE volverá a bajar tipos, facilitando así el acceso a crédito y fomentando el consumo y el gasto de nuevo.

Una vez entendidos, de manera general, los ciclos de deuda a largo plazo, los ciclos de deuda a corto plazo y el principal impulsor de la economía, la productividad, podemos unir todas las partes y tener un dibujo claro de la evolución que una economía suele tener, donde el crecimiento medio de la economía dependerá del crecimiento en productividad y las variaciones a lo largo del tiempo vendrán determinadas por los ciclos de deuda.

Conclusión

Esperamos que haya quedado clara la explicación y que os ayude a entender nuestra visión del funcionamiento de la economía. Para quien quiera leer más información sobre esta visión recomendamos las lecturas de los informes de Ray Dalio, quien ha profundizado mucho en el estudio de los ciclos y que además tiene uno de los mejores track record a largo plazo como inversor del mundo, por lo que es una teoría que, al menos a Ray Dalio le ha dado buenos resultados.

Últimas noticias

No se pierda nada.
Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe actualizaciones y recursos diseñados especialmente para ti.