En la sesión de ayer los mercados retrocedieron después de las fuertes subidas que se observaron el miércoles tras el anuncio de Trump de aplazar 90 días la aplicación de los aranceles a todos aquellos países menos a China. Recordemos que estas subidas ocurrieron en apenas unas horas antes de que cerraran las bolsas americanas y, aunque Trump no lo ha reconocido, cada vez parece más evidente que el motivo fue por una presión de los tipos al alza. Sin embargo, a pesar de estas subidas, el mercado de renta fija apenas se movió el miércoles y, aunque ayer sí que vimos caídas en los tipos, todavía no se ve esa reacción que cabría esperar tras esta noticia.
Esto, como decía al principio, llevó a que los precios corrigieran con fuerza y afectó a la subida de las bolsas europeas quienes “apenas” subieron un 4%. Digo apenas porque las bolsas americanas subieron mucho más el día anterior, pero en términos netos, con la caída de ese día la subida fue más o menos la misma.
Quien sigue sufriendo y mucho es el dólar. La huida de capitales de Estados Unidos está siendo evidente y esto es síntoma claro de que el mayor problema de todo esto parece que lo vamos a tener aquí. Sin embargo, al mismo tiempo este menor valor del dólar es bueno para la economía estadounidense. Recordemos que una de las cosas que quiere Trump es atraer a empresas a que produzcan en Estados Unidos. Quiere ser, de nuevo, un país exportador y para ello lo que necesita es una divisa débil.
Lo que llama la atención es ver una correlación tan clara entre el dólar y las bolsas en las bajadas. Normalmente, cuando las bolsas caen el dólar sube. Esto se debe a que el dólar es considerado un activo refugio. Ante momentos de pánico los inversores en Estados Unidos o en valores denominados en dólares venden sus posiciones y mantienen los dólares. No obstante, ahora estamos viendo lo contrario, es decir, estamos viendo cómo el dólar y las bolsas caen.
La explicación la encontramos principalmente en que los inversores no solo están huyendo de activos denominados en dólares, si no que están también vendiendo estos dólares. El mercado creo que tiene claro que la Fed va a tener que buscar la forma de depreciar el dólar y parece que están intentando anticiparse. Por ahora esto no se está viendo reflejado en los propios tipos de interés (una forma en que la Fed podría buscar depreciar el dólar), pero la situación con los tipos en los niveles actuales no es para nada sostenible.
Recordemos el enorme problema que tiene Estados Unidos este año con la refinanciación de la deuda. El pago de intereses ya supone un gran problema que podría agravarse en caso de que la deuda que vence este año se refinancie a los tipos actuales. Donald Trump sabe la bomba que tiene entre manos y creo que gran parte de las malas decisiones que está tomando se deben precisamente a la presión de tener que buscar una solución para esto.
Y ojo, no pensemos que esto es algo que afectaría únicamente a Estados Unidos. Si el país no es capaz de solucionar el problema esto no solo afectaría al dólar, si no a todo el sistema financiero. Es aquí donde podemos empezar a ver el por qué de las fuertes subidas del oro en los últimos meses. En un primer momento, con el pánico del viernes y del lunes el oro se hundió con el resto de activos. Cuando hay pánico todo el mundo vende lo que sea. Ahora, el oro está rebotando con fuerza, habiendo subido cerca de un 10% en tres días y tratando de recuperar la clara tendencia alcista que, hasta la semana pasada, tenía.
Por ahora, tenemos al dólar de nuevo cayendo más de un 1,50% , los tipos subiendo 6 pb y superando el 4,40% en el 10 años y al oro subiendo también cerca de un 2%. Por su parte, las bolsas hoy apuntan a subidas en Estados Unidos mientras que en Europa han abierto planas.
Síguenos en X para estar al día de toda la información.
Puedes revisar todos los diarios aquí.