loader image

La inflación se resiste a aparecer

GSM&B AV Informe diario de mercados La inflación se resiste a aparecer

Ayer fue un día en el que de nuevo pudimos ver movimientos de mercado que se pueden explicar desde un punto de vista técnico, pero que contó con el apoyo de los datos macroeconómicos. Lo que respecta a Europa, tuvimos datos que fueron buenos y malos a partes iguales. Por un lado, la actualización del dato provisional de PIB salió algo peor de lo esperado. Se esperaba un crecimiento trimestral del 0,4% y ha salido del 0,3%. Esto no pareció asustar demasiado al mercado, pues por suerte tuvo el apoyo de unos buenos datos de empleo, creciendo este un 0,3% en el primer trimestre frente al crecimiento del 0,1% esperado. Sin embargo, el dato verdaderamente bueno de ayer fue el de producción industrial. En la zona euro la industria es un sector que pesa mucho, por lo que este tipo de datos son muy representativos del estado de salud de la economía. Los analistas ya contaban con una aceleración en el crecimiento, pasando del 1,1% del mes pasado al 1,9% este mes. Lo que no esperaban es que el dato se disparase hasta el 2,6% y esto son buenas noticias.

El mercado ante estos datos he de decir que no reaccionó con demasiado entusiasmo. Las bolsas, que comenzaron el día con caídas, consiguieron cerrar con subidas, pero apenas de un 0,30%.

Luego también conocimos datos económicos que, de nuevo, fueron buenos y malos a partes iguales. En este caso el lado positivo lo vimos por el lado de los precios. Ayer se dio a conocer el IPP (índice de precios al productor) y este mostró una caída mensual del -0,5% frente al crecimiento del +0,2% esperado por los analistas. Esto fue toda una sorpresa ya que lo que está esperando el mercado ahora con todo esto de los aranceles es, precisamente, un aumento en los precios. Por ahora, ni por parte del IPC ni por parte del IPP hay señales de esto.

Al mismo tiempo se presentaron los datos de ventas minoristas, los cuales han sufrido claramente en este mes de abril, pasando de un crecimiento del 1,7% el mes pasado a un crecimiento de apenas el 0,1%. A pesar de todo, el dato está por encima de lo esperado. El problema lo encontramos en el dato de previsiones de ventas en la industria minorista. Se esperaba que las previsiones apenas cayeran del 0,5% al 0,3%, pero estas han acabado cayendo hasta el -0,2%, reflejando un claro pesimismo por parte de las empresas minoristas.

Por último, en cuanto a datos económicos, tuvimos la actualización del dato de la Fed de Atlanta GDPNow. Recordemos que este dato pretende anticipar el dato de crecimiento del PIB del trimestre en curso. Según este dato, si todo sigue como hasta ahora, el segundo trimestre debería de mostrar un crecimiento del 2,5% anualizado, claramente por encima del primer trimestre.

El mercado, en este caso, reaccionó más por los datos de precios y el principal activo que levantó el ánimo fue el de los tipos de interés. Las últimas veces que los tipos en Estados Unidos superaban el 4,50% rápidamente tocaba techo y rebotaba. Lo hemos visto en febrero, en marzo, en abril y ahora de nuevo. Gracias a ello, las bolsas consiguieron rebotar, pasando de caer cerca de un 0,70% a subir un 0,41% y, lo más curioso de todo, dejando al Nasdaq con caídas del 0,18%.

El dólar, por su parte, aunque salió de los mínimos del día, no consiguió recuperarse de las caídas. Quien si que rebotó con fuerza fue el oro. Este tocó momentáneamente la media de 100 días y rebotó con fuerza, pasando de caer un -1,76% a cerrar con una subida del 2%. Desde los mínimos del día, el oro rebotó cerca de un 4%. Veremos si, con este rebote, conseguimos ver nuevos máximos del oro los próximos días.

Por ahora, tenemos a los tipos que vuelven a caer, las bolsas que suben y el dólar que parece que pase lo que pase va a seguir cayendo.

Síguenos en X para estar al día de toda la información.

Puedes revisar todos los diarios aquí.

Últimas noticias

No se pierda nada.
Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe actualizaciones y recursos diseñados especialmente para ti.